En este primer vídeo se describe la filosofía y las líneas maestras del proyecto Redescubriendo la Creación. A lo largo de los siguientes vídeos y materiales escritos se irá desarrollando el cambio de mentalidad que propone: pasar de la actitud depredadora, irresponsable e indiferente a la admirativa, protectora y contemplativa.
Algunas especies tienen tendencia a establecer relaciones simbióticas. Una de estas, la menos conocida, es el comensalismo. En este vídeo profundizamos en este tipo de relación y mostramos un caso peculiar que se desarrolla en el medio marino.
El bosque mediterráneo es un bosque antiguo propio de la cuenca mediterránea. Su ecosistema es único y de muy alto valor ecológico. En el vídeo se describe los elementos que lo forman, tratando de mostrar su riqueza y la urgente necesidad de su defensa.
MOSTRAR MÁS
Los ríos de la cuenca mediterránea sustentan una interesante biodiversidad, sometida a una condiciones exigentes. En el vídeo se muestran algunos de sus habitantes, poniendo de manifiesto algunas de las relaciones ecológicas existentes entre ellos.
El vídeo trata una historia de sacrificios, abnegaciones, cumplimiento de obligaciones, depredaciones, luchas y supervivencia: la reproducción de las castañolas, unos peces presentes en las aguas del Mediterráneo y Atlántico Oriental.
Aunque el movimiento parece específico de los animales, las plantas también pueden presentarlos. No solo aquellos resultado del crecimiento, sino que algunas partes de ciertas plantas presentan movimientos no permanentes como respuesta a determinados estímulos. Es decir, formarían parte de la función de relación.
En este episodio nos centramos en las nastias, concretamente en las fotonastias, es decir, aquellos movimientos generados como respuesta a la luz solar como estímulo.
El mundo que nos rodea está inundado de información de diversa naturaleza. Los órganos de los sentidos nos permiten captar parte de esa información. Es la manera que tenemos de percibir el mundo para relacionarnos con él. Los seres humanos estamos habituados a percibir la información a la que tienen acceso nuestros órganos sensoriales. Sin embargo, otros animales acceden a informaciones del entorno que no podemos ni vislumbrar. Este es el caso de las rayas y los tiburones, cuyos electrorreceptores les permite detectar a las presas gracias a pequeñas descargas eléctricas que estas emiten.
En nuestras lagunas y charcas se esconde toda una rica biodiversidad a nuestros ojos debido a su tamaño microscópico. Sus organismos dan lugar a ecosistemas completos que caben en una gota de agua. En este video, con ayuda del microscopio, nos asomamos tímidamente a este peculiar y maravilloso mundo, centrando nuestra atención en el grupo más complejo de protozoos: los ciliados.
A pesar de imagen negativa que muchas personas tienen de las algas macroscópicas, este grupo de seres vivos constituyen un mundo diverso, muy interesante y de gran riqueza.
En este video queremos introducir, de manera general, las algas y centrarnos, con algo de más detalle, en uno de sus grupos: las algas rojas o rodofitas.
Bajo los aspectos deformes que manifiestan cuando las encontramos arrojadas en las playas, esconden formas delicadas y bellas que se manifiestan en su medio bajo una atenta mirada. Las macroalgas se clasifican en tres grupos. En este video atendemos a dos de ellos: el formado por las algas verdes –Clorofitas– y que lo constituyen las algas pardas –Feofitas–.
Gracias a la ayuda del microscopio, podremos apreciar claramente porque las algas no constituyen un grupo con las plantas, a pesar de tener importantes características comunes.
Los musgos son los parientes pobres de las algas. Su aparente homogeneidad y pequeño tamaño han hecho que pasen desapercibidas algunas de sus características inusuales. En el video vamos a situarnos a su escala para descubrir su interesante ciclo de vida y desgranar algunos de los aspectos que los hacen, por un lado, únicos en el mundo natural y, por otro, para muchos, un intento a medio camino de conquista del medio terrestre por parte de las plantas.
Dentro del grupo del filum de los cnidarios, hay un grupo conocido científicamente como antozoos, que significa animales-planta (o animales-flor). Son los pólipos estrictos, es decir, que todo su ciclo de vida lo cumplen como pólipos. Su peculiar anatomía que los hace recordar a las flores ha sido responsable, no solo de su nombre técnico, sino de que muchas personas las pueda confundir con flores submarinas.
Todos los artrópodos son organismos bastante peculiares. Algunos terrestres tienen la capacidad de producir veneno para capturar su alimento. Uno de ellos es el escorpión, animal escurridizo que comparte con sus parientes lejanos los crustáceos la posesión de pinzas para agarrar a sus presas. El video no solo nos desvela la anatomía de este particular arácnido, sino que muestra su capacidad fluorescente en todo su esplendor cromático. Enlace: https://youtu.be/8TRXB7Wy7Cw
Los insectos son el grupo de animales más diverso. Su pertenencia al filum artrópodos junto con sus peculiares características los convierten en un taxón bastante particular e interesante. En el video centramos la atención en dos representantes pertenecientes a órdenes distintos, como pequeña muestra de la aludida diversidad: las mantis y los escarabajos.
Las tortugas están entre los reptiles más antiguos que han poblado la faz de la Tierra. Han sobrevivido a muchos otros grupos zoológicos más jóvenes que ellos. Su diseño anatómico tan peculiar los hacen únicos en el reino animal. En este video profundizamos en una de las dos especies de tortugas terrestres que pueblan la Península Ibérica: la tortuga mora (Testudo graeca).
Entre la variada comunidad zoológica de los peces, hay un grupo con esqueleto cartilaginoso que comparte una peculiar anatomía: tienen forma totalmente aplanada dorsoventralmente. Nos referimos a las rayas, situadas taxonómicamente en los batoideos. Esta forma general del cuerpo se explica por una vida próxima el fondo, sobre que pasan largos periodos de tiempo inmóviles, frecuentemente, bajo un delgada capa de sedimento. Sin embargo, numerosas especies son nadadores permanentes.
En este video se exponen algunas de sus características generales, así como se muestran algunas especies mediterráneas, exhibiendo con más detenimiento una especie infrecuente en el Mare Nostrum: la mantelina o raya mariposa.
Dentro del grupo reptiliano de los saurios, llaman la atención poderosamente los camaleones. Aunque su propiedad más conocida es el cambio de pigmentación, que va más allá del camuflaje, poseen una serie de características que los hacen unos animales bastante particulares y atractivos.
En el video se profundizará en su anatomía y comportamiento, prestando una especial atención a sus inusuales técnicas e instrumentos de caza.
Antiguamente se consideraron caprichos de la naturaleza. Pero, en palabras de Alfredo Castilla, podemos entenderlos como cápsulas del tiempo. Son restos de organismos o de su actividad biológica que vivieron en el pasado y han quedado, generalmente, petrificados. Los paleontólogos son una especie de Sherlock Holmes que pueden descubrir cómo eran estos seres vivos cuando deambulaban por la Tierra, algunos ya extintos, así como conocer cómo era el medio ambiente en el que vivían.
En el vídeo, además de ver las principales formas en las que tiene lugar la fosilización, Alfredo nos enseña los distintos tipos de fósiles.
El Universo siempre ha llamado la atención de todos los hombres de todos los tiempos. Se han intrigado por su composición, funcionamiento y por su relación con los seres humanos. Ha sido en los últimos siglos cuando la ciencia ha puesto especial empeño en descifrar sus más íntimos secretos. Es verdaderamente apasionante revisar la historia científica del conocimiento del cosmos.
Aunque aún queda mucho por descubrir, lo que sabemos es verdaderamente apasionante. El lógico que el universo mejor conocido sea el que tenemos más próximo. Es justo a este al que el video presta especial atención a través de miembros de la Asociación Astronómica de Cartagena.
La superficie terrestre está fracturadas por multitud de fallas, muestra de las enormes fuerzas compresivas, descompresivas, etc., a las que se ve sometida. Algunas son tristemente famosas por los terremotos que provocan. Otras, de menor tamaño, frecuentemente pasan desapercibidas.
Las hay de diversos tamaños, desde las que delimitan las placas tectónicas a fracturas superficiales. Pero todas tienen en común diversos elementos y comportamientos.
Con base en el Sur de España, concretamente en la Sierra del Torcal de Antequera (Málaga), en el video se van a explicar, a pie de falla, muchos de los elementos que se pueden distinguir en una falla, así como algunas pistas para descubrirlas.
Este video es continuación del que dedicamos al Universo cercano. Tras haber visto los planetas y satélites, ahora centramos la atención de otros cuerpos de nuestro Sistema Solar, así como en las galaxias, incluida la nuestra, y en la nebulosas.
En el Universo, ciencia y arte se dan la mano. El progresivo desvelamiento del Universo nos muestra un cosmos ordenado, bello, perfectamente ordenado, donde todo está conectado en el espacio y en el tiempo. Las imágenes que acompañan el video dan muestra de todo ello. Y, más aún, exhiben formaciones y cromatismos propios de los mejores pintores de todos los tiempos.
Yendo un poco más lejos en el Universo próximo, además de nuestro astro rey, podremos maravillarnos antes las galaxias, incluida la nuestra, los cúmulos de estrellas y de galaxias y aprenderemos los tipos de nebulosas, algunas de ellas guarderías de estrellas.
Siguiendo el ciclo del agua, el documental va llevando de la mano al espectador por los diversos ambientes que el agua, en su dinamismo, va creando. Imágenes sobre la superficie del agua y, sobre todo, por debajo de esta, nos van mostrando una parte de la gran diversidad biológica que contienen. Empezando por las aguas dulces, el video desemboca en el seno del mar Mediterráneo. Una gran variedad de formas inertes y vivas van desfilando a lo largo de, aproximadamente, media hora.
Redescubriendo la Creación (RdC) es una plataforma que pretende ser una herramienta que contribuya a la educación de asignaturas como Biología y Geología, Ciencias Naturales, Ciencias Ambientales, etc. Se pretende aportar una visión de redescubrimiento al mostrar aspectos de la naturaleza próximos pero que suelen pasar desapercibidos por diversas causas. RdC se articula en torno al canal de YouTube con el mismo nombre. El resto de los elementos constitutivos son una página web (también de igual nombre), Instagram (@photographingthecreation) y Facebook (con igual nombre). En el vídeo se explica lo que aporta cada instrumento y como utilizarlos de manera coordinada. Esta plataforma está abierta y es gratis para todos aquellos que quieran utilizarla con fines pedagógicos no remunerados.
La expansión de las especies con flores dependen de la dispersión de las semillas. Mientras que la mayoría de las plantas prefieren echar mano de un agente externo (animales, agua o viento), unas pocas especies van a presentar mecanismos propios. Es lo que se llama dispersión activa.
En este video vamos a conocer uno de estos casos y cómo lo hace. Su nombre es ya peculiar: pepinillo del diablo.
Las mariposas pertenecen al orden de los insectos conocidos como lepidópteros. Estos artrópodos tienen la peculiaridad de que cada individuo pasa por dos formas bien distintas, no solo en sus formas de vida, sino también en sus estructuras anatómicas y fisiológicas.
En este video vamos a poder seguir el ciclo de vida del popular gusano de seda. Aunque muchos han tenido estos insectos durante su niñez, pocos habrán podido advertir muchas de las actividades a la escala a la que se muestran. Tomando como referencia estos insectos, se hace un repaso a todos los ciclos biológicos de la mariposas, tanto nocturnas (como es este caso) como diurnas.
Los tiburones constituyen un grupo zoológico que apareció hace más de 300 millones de años y siguen manteniendo el patrón general. En el video se profundiza en varios aspectos de su biología, muchos de los cuales los hacen unos peces únicos. Se muestra buena parte de la variedad que exhiben.
También se describirán algunas de las especies de tiburones que pueden encontrarse en el Mar Mediterráneo.
Bajo la superficie terrestre, numerosas cuevas guardan, como un tesoro, formaciones pétreas de gran belleza. Leyes físicas y químicas, como herramientas de un gran escultor, han ido dando forma, a lo largo de muchos miles de años, a estructuras peculiares que reciben el nombre genérico de espeleotemas. Detrás de cada una ha tenido lugar una génesis particular que ha generado anatomías geológicas sorprendentes de gran belleza.
En el marco incomparable de la Cueva de Ardales, situada en la provincia de Málaga (Sur de España), se va explicando, en primer plano, la formación de una gran diversidad de espeleotemas. Al mismo tiempo, se expone la importancia de estas cuevas y la necesidad de protegerlas para el disfrute, presente y futuro, de sus bellezas geológicas.
Los anfibios constituyen el primer grupo de vertebrados que lograron con éxito la conquista del medio terrestre, aunque han seguido dependiendo en buena medida del agua para su reproducción. Son un grupo con características peculiares y una cierta diversidad interna. En general, los anfibios están muy amenazados. Las actividades humanas y algunas enfermedades están reduciendo buena parte de sus efectivos.
El video se centra en una especie, el sapo corredor (Epidalea calamita), como muestra de la biología de los anfibios, poniendo el énfasis en la fase reproductiva, en la que tiene lugar un fenómeno sorprendente: la metamorfosis.
EL MEANDRO DE MALPASILLO
Los meandros son unas formaciones peculiares que pueden producirse en el curso medio de los ríos. En este video se analiza su génesis tomando como ejemplo el que ha originado el río Genil en las proximidades del embalse de Malpasillo, en la provincia de Sevilla. Las vistas aéreas permiten una visualización mejor de su figura, así como apreciar la belleza fraguada por sus formas sinuosas.
En un barrio de la ciudad de Cartagena, en las proximidades de unas antiguas canteras romanas, se encuentran unas formaciones muy peculiares producidas por un tipo de erosión eólica denominada erosión alveolar.
El terreno que las contiene son sedimentos de un antiguo mar miocénico que ha sufrido diversos procesos hasta la actualidad, dando como resultado un lienzo geológico sobre el que el viento ha esculpido formas curiosas que podrían ser consideradas como un "medio relieve" natural.
En el video se explica su formación y se recrea en tan bellas formas.
Lectura de un corte longitudinal de una estalagmita. Los espeleotemas, formaciones originadas en cuevas por precipitación de sustancias disueltas en el agua, guardan información de las condiciones atmosféricas en las que se formaron. Han quedado congeladas en su interior a la espera de que un entendido pueda leerlos. Para ello se ha de realizar un corte. Si este se realiza de forma longitudinal, aparecen una serie de capas a modo de estratos que muestran periodos de hasta de cientos de miles de años, ordenadas cronológicamente. Este método permite a especialistas poder conocer el clima de épocas pretéritas.